Vi bøger
Levering: 1 - 2 hverdage

Bøger udgivet af Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter efterSorter Populære
  • af Alejandro Magarinos Cervantes
    277,95 kr.

    Alejandro Magariños Cervantes (Montevideo, 1825-1897), Uruguay, publicó en Madrid, en 1848 Caramurú, la primera novela uruguaya de tono gauchesco. La crítica española elogió al autor como alguien que había sacado: provecho de los infinitos portentos naturales de América y de las interesantes costumbres de sus habitantes.Caramurú significa en guaraní cosa larga y se aplica a la anguila.La historia se centra en la resistencia contra los portugueses que, al norte del río Negro, llevaron a cabo montoneros y guerrilleros. Durante la contienda se refugiaron en los montes que crecen a orillas del río Uruguay, a la altura de Paysandú.Es una novela épica ambientada en Uruguay, testimonio de las guerras americanas del siglo XIX.El personaje principal de esta novela tiene este apodo y es un hijo de indio y española. Vive atrapado en sus conflictos de identidad y su afán épico de justicia.Tras los personajes ficticios de la novela, están los protagonistas y los episodios reales de la historia del Uruguay que irrumpen en las últimas páginas -Rivera, Lavalleja y los 33 Orientales, las batallas de Sarandí y de Ituzaingó- para darle más verosimilitud a la novela.El relato es muy ágil y consigue convertir una historia de amor romántico en una trama llena de peripecias políticas. Lejos de los tópicos del romanticismo en boga, Magariños no idealiza la figura del gaucho y prefiere las descripciones de un realismo costumbrista de corte sociologizante.

  • af Eusebio Vela
    197,95 kr.

    Comedia nueva del apostolado en las Indias y martirio de un cacique es un drama histórico barroco del siglo XVII. Aquí se relata el martirio del joven Cristóbal, hijo de Acxotécatl, por entonces cacique de Tlaxcala.Es Toribio Benavente de Motolinía quien, en su Historia de los indios de la Nueva España, hace pública esta historia por primera vez y llama Cristobalito al niño mártir. Por lo que existen testimonios documentados de los hechos que inspiraron a Eusebio Vela.Cristóbal nació entre 1514 y 1515y era el mayor de tres hermanos: Bernardino, Luis y otro cuyo nombre hoy se desconoce.Su madre era de origen noble y se llamaba Tlapaxilotzin.Cristóbal recibió su educación en Tlaxcala, en la Orden de los Frailes Menores. Allí lo bautizaron y le inculcaron valores y creencias católicas.Al ser el primogénito estaba destinado a suceder a su padre como cacique.Por ello, aunque en principio su padre no le dio demasiada importancia a la religiosidad de Cristóbal, pronto entró en conflicto con su hijo. Pues este destrozó unos símbolos religiosos prehispánicos, venerados por la comunidad.Acxotécatl perdonó a Cristóbal, pero luego tras ver que su hijo persistía en sus creencias decidió asesinarlo.Organizó una fiesta en la casa familiar y ordenó que todos sus hijos estuvieran presentes.Les ordenó que lo dejasen a solas con Cristobalito, lo agarró del pelo y lo arrastró por el suelo y lo pateó.Luego lo pegó con un garrote hasta romperle los brazos y las piernas. Al ver que su hijo seguía sin renunciar a su fe, lo asesinó y lo quemó en una hoguera.Cristobalito murió a la mañana siguiente a causa de sus graves heridas, tras llamar a su padre y darle su perdón.Acxotécatl también ordenó la muerte de la madre de Cristóbal.Luego enterró los restos de Cristobalito en una habitación la casa pero pronto fue detenido y lo condenaron a muerte.Eusebio Vela introduce en Comedia nueva del apostolado en las Indias y martirio de un cacique batallas, terremotos y dragones creando una atmósfera épica y una trama trepidante. Al final de la obra Hernán Cortés acude a presenciar el descuartizamiento en vivo de Acxotécatl.

  • af Horacio Quiroga
    317,95 kr.

    Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, 19 de febrero de 1937). Uruguay.Era hijo del vicecónsul argentino en Salto quien descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Desde pequeño vivió acontecimientos trágicos: a los tres meses de edad, su padre murió de un disparo accidental de su propia escopeta en su presencia.Hacia 1900 Quiroga se fue a París tras recibir la herencia de su padre. Al volver, fundó con sus amigos Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José Hasda y Asdrúbal Delgado, el Consistorio del Gay Saber, un laboratorio literario donde ensayaron nuevas formas de expresión.Durante 1917, Quiroga vivió con sus hijos en un sótano de la avenida Canning, alternando su trabajo como diplomático y la escritura de relatos publicados en revistas. La mayoría de estos fueron recogidos en libros, el primero de los cuales fue Cuentos de amor de locura y de muerte (sic, título sin coma), que tuvo gran éxito de público y de crítica. Al año siguiente apareció Cuentos de la selva, colección de relatos infantiles protagonizados por animales y ambientados en la selva. Quiroga dedicó este libro a sus hijos, que lo acompañaron durante ese período de pobreza.A partir de 1932 Quiroga vivió en Misiones con María Elena y su tercera hija. Por entonces le diagnosticaron hipertrofia de próstata. Agravada su dolencia, Quiroga viajó a Buenos Aires y allí descubrieron que tenía un cáncer de próstata avanzado. Horacio Quiroga murió el 19 de febrero de 1937, tras beber un vaso de cianuro.

  • af Lydia Cabrera
    252,95 kr.

    La primera edición cubana de este libro Cuentos negros de Cuba, de Lydia Cabrera, data de 1940. Estos relatos fueron recopilados por esta antropóloga a partir de los cuentos tradicionales africanos transmitidos oralmente en Cuba. El propósito de Lydia Cabrera es enaltecer los orígenes yorubas y rescatar la tradición cultural de raíces africanas. La mayoría de los cuentos de origen yoruba son esencialmente relatos religiosos. Alternan los fragmentos de cánticos, los coros, los rezos y los cantares folclóricos, y las conversaciones en bozal o lucumí lengua derivada del yoruba originada en Cuba y usada como lengua litúrgica de la santería.Tras su primera publicación en francés de los Cuentos negros de Cuba, Alejo Carpentier escribió Acaba de publicarse en París un gran libro cubano. Un libro maravilloso. Un libro que puede colocarse en las bibliotecas al lado de Kipling y Lord Dunsany, cerca del Viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf... Y ese libro ha sido escrito por una cubana. ¿Percibís toda la importancia del acontecimiento?... Los Cuentos negros de Cuba de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un nuevo acento. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de los valores universales... Conquistan un lugar de excepción en la literatura hispanoamericana. Y, como obra de mujer, crea un precedente... Lo raro es hallar en nuestro continente una escritora ávida de explorar nuestras cosas en profundidad, esquivando aspectos superficiales para fijar hombres y mitos de nuestras tierras con esa finísima inteligencia femenina... El tipo de escritora a lo Selma Lagerlöf, a lo Emily Bronte, es casi desconocido en América.Lydia Cabrera (1899-1991) fue escritora y activista literaria, estudiosa e investigadora de la cultura afrocubana. Consagrada como la pionera y más alta autoridad en el tema de santería y otras religiones. Los Cuentos negros de Cuba son el primer libro que publicó. Con este título Lydia encontró su voz, su identidad como autora y empezó su vasta obra dedicada a la cultura afrocubana.

  • af Anonimo
    197,95 kr.

    Al cabo de ocho siglos, el Cantar de Mio Cid sigue siendo uno de los poemas épicos más notables, y el único que sobrevivió de la España medieval. En él se narran las gestas legendarias del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en un relato donde la ficción y los acontecimientos históricos se mezclan de un modo único.Las vicisitudes de la vida del Cidlos dos destierros, las campañas victoriosas de Valenciay la coronación de sus hijas como reinas de Aragón y Navarra, son hechos clave en la historia del Cid y ocasiones para descubrir su personalidad.Desde el siglo XIII el Cantar de Mio Cid les ofrece a los lectores una representación vívida y conmovedora de algunas de las inquietudes y las pasiones humanas más universales, como la justicia, la lealtad, la traición, el honor o los celos.De este libro existe un solo ejemplar del texto original que se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid. En el siglo XVI estuvo en el Archivo del Concejo de Vivar. Después estuvo en un convento del mismo pueblo. Ruiz de Ulibarri hizo una copia en 1596.Luego, Eugenio Llaguno y Amírola, secretario del Consejo de Estado, lo sacó de allí en 1779 para que lo publicase Tomás Antonio Sánchez.Terminada la edición, Llaguno lo tuvo en su poder y lo pasó a sus herederos. En el siglo XIX estuvo en poder de Pascual de Gayangos y hacia 1858 lo consultó Damas-Hinard. En esa época estuvo en Boston a petición de Ticknor.En 1863 lo tuvo el primer marqués de Pidal y por entonces lo estudió Florencio Janer. Más tarde lo heredó Alejandro Pidal y en su casa lo estudiaron Vollmöller, Baist, Huntington y Ramón Menéndez Pidal.Finalmente pasó a la Biblioteca Nacional de Madrid en 1960. Se trata de un tomo de 74 hojas de pergamino grueso, le faltan tres, una al inicio y dos entre las hojas 47, 48 y 69, 70. En muchas páginas hay manchas provocadas por los reactivos utilizados desde el siglo XVI para leer los pasajes ininteligibles. Aunque estos pasajes no son demasiados.La encuadernación es del siglo XV. Las hojas están ordenadas en once cuadernos. Todo el manuscrito original es un texto continuo sin separación en cantares, ni espacios entre los versos, que siempre empiezan con letras mayúsculas.La presente edición conserva el texto original del libro, sin actualizaciones ortográficas.

  • af Autores Varios
    197,95 kr.

    La Constitución de Paraguay de 1992, que reemplazó a la de 1967, marcó un hito importante en la historia política y social del país. Esta nueva Carta Magna fue promulgada en un contexto de cambios democráticos y reformas institucionales, tras largos períodos de autoritarismo. La Convención Nacional Constituyente de 1991-1992, representando al pueblo paraguayo, promulgó esta Constitución con el propósito de fortalecer la democracia y asegurar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.En su preámbulo, la Constitución invoca a Dios y reconoce la dignidad humana, estableciendo como objetivos fundamentales la libertad, la igualdad y la justicia. Resalta el compromiso de Paraguay con los principios de la democracia republicana, que es representativa, participativa y pluralista, y reafirma la soberanía e independencia nacional, además de la integración del país a la comunidad internacional.La Parte I de la Constitución se dedica a las declaraciones fundamentales, los derechos, los deberes y las garantías. El Título I aborda las declaraciones fundamentales, definiendo a la República del Paraguay como un Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. Este Estado adopta un sistema de gobierno democrático basado en el reconocimiento de la dignidad humana.Los artículos iniciales establecen principios clave, como la soberanía del pueblo, que reside en la nación y se ejerce conforme a la Constitución. Además, se define el poder público, que el pueblo ejerce a través del sufragio, y se establece un sistema de gobierno con poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial independientes y balanceados, enfatizando la separación, el equilibrio, la coordinación y el control recíproco entre ellos.Un aspecto notable de la Constitución de 1992 es la abolición de la pena de muerte, en un compromiso con los derechos humanos y la justicia. Asimismo, la creación de la justicia electoral y otras instituciones fortalece la estructura democrática y promueve una mayor participación ciudadana en los procesos políticos.La Constitución de Paraguay de 1992 representa una evolución significativa hacia una sociedad más democrática y justa, con un firme compromiso con los derechos y libertades fundamentales. Su promulgación fue un paso crucial en el camino del país hacia la consolidación de un sistema político y social más equitativo y representativo.

  • af Autores Varios
    152,95 kr.

    La "Cronología General de las Migraciones de España" es una obra sintética que rastrea los movimientos migratorios significativos en la península ibérica a lo largo de dos milenios, abarcando desde la era romana hasta los reinados godos, visigodos, musulmanes y cristianos. Este estudio también incluye breves análisis de las leyes que regularon las relaciones entre diversos grupos étnicos y religiosos, como cristianos, judíos, musulmanes, africanos y gitanos, durante estos períodos.La obra comienza en el siglo III, destacando la posible llegada de judíos a Hispania, como mencionan autores romanos como Estrabón, Juvenal, Tácito y Flavio Josefo.En el siglo III, tras la promulgación del Edicto de Caracalla en 202, los judíos obtuvieron un estatus similar al del resto de los ciudadanos del Imperio Romano, con un asentamiento predominante en las ciudades. La existencia de lápidas en lugares como Villamesías (Cáceres) y Adra (Almería) es testimonio de su presencia y asimilación en la sociedad romana, aunque estas lápidas se hayan perdido con el tiempo.Este libro proporciona una mirada concisa y fotográfica a las complejas y variadas corrientes migratorias que han conformado la historia de España, resaltando la interacción y las tensiones entre diferentes culturas y creencias. Es una sencilla herramienta para comprender la rica y diversa historia de las migraciones en España.

  • af Rubén Darío
    142,95 kr.

    "Azul", publicado por primera vez en 1888, es una obra crucial en la historia de la literatura hispanoamericana, pues marca el inicio del Modernismo y establece a Rubén Darío, su autor nicaragüense de tan solo veintiún años, como una figura fundacional en este movimiento literario. Esta obra es una colección que combina tanto cuentos como poemas, una estructura que refleja la versatilidad y la innovación de Darío.El título "Azul" en sí mismo es enigmático y simbólico, evocando imágenes de sueños, idealismo y una ruptura con la tradición. Esta elección refleja la esencia del Modernismo, un movimiento que buscaba explorar nuevas formas de expresión y romper con las convenciones del realismo decimonónico.En "Azul", Darío introduce un nuevo sentido del ritmo y la sonoridad en la lengua española. Su estilo se caracteriza por una rica musicalidad, un uso exquisito de la métrica y un lenguaje que combina elementos clásicos con innovaciones audaces. Los poemas y cuentos de la colección están impregnados de una sensibilidad refinada y una búsqueda constante de la belleza, elementos que se convertirían en distintivos del Modernismo.La obra es una colección de escritos literarios y una declaración de principios. En "Azul", Darío expresa un estado de ánimo y una sensibilidad nuevos, que reflejan una visión del mundo más subjetiva, estética y simbólica. El libro se convirtió en una influencia fundamental para otros escritores de la época y ayudó a definir el camino del Modernismo en la literatura en lengua española."Azul" es más que un libro: es un manifiesto del Modernismo, un movimiento que buscaba renovar la literatura a través de la exploración de nuevas formas expresivas.

  • af Simon Bolivar
    117,95 kr.

    Simón Bolívar (1783-1830), fue un militar y político venezolano, conocido como El Libertador. Es una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a la Corona española y contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Simón Bolívar además de convertirse en el principal líder de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.En esta edición, el lector encontrará una selección con los siguientes Discursos de Bolívar, considerados de más relevancia en la historia de Latinoamérica y Venezuela: Convocatoria del Congreso de PanamáDiscurso como Brigadier de la Unión, general en jefe del Ejército del norte, libertador de VenezuelaDiscurso pronunciado ante el congreso de Colombia, en la Villa del Rosario de Cúcuta el 3 de octubre de 1821Discurso pronunciado en la Sociedad patriótica de Caracas, el 4 de julio de 1811Manifiesto de CarúpanoMensaje al Congreso constituyente de la República de Colombia en 1830Discurso del libertador al Congreso constituyente de BoliviaMi delirio sobre el ChimborazoPalabras dirigidas al Congreso de Perú, el 13 de septiembre de 1823Discurso como Jefe supremo de la República, capitán general de los ejércitos de Venezuela y de Nueva GranadaDiscurso como Brigadier de la unión, general en jefe del Ejército del norte, libertador de Venezuela

  • af Autores Varios
    177,95 kr.

    La Constitución española de 1978, promulgada en el contexto de la Transición Española tras la muerte del general Francisco Franco en 1975, marcó un punto de inflexión histórico y político en España, transformando el país de un régimen autoritario a un Estado Social y Democrático de Derecho. Adoptando la forma política de Monarquía Parlamentaria, esta Constitución representa un hito en el camino de España hacia una sociedad democrática y pluralista.El preámbulo de la Constitución refleja el deseo de la nación española de establecer justicia, libertad, seguridad y bienestar para todos sus ciudadanos. Se enfatiza en la convivencia democrática, el Estado de Derecho, la protección de los derechos humanos, y el fomento del progreso cultural y económico. También se subraya el compromiso con una sociedad democrática avanzada y la colaboración en relaciones pacíficas y cooperativas a nivel mundial.El Título preliminar de la Constitución establece varios principios fundamentales. El Artículo 1 define a España como un Estado social y democrático de Derecho, basado en los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Este artículo también declara que la soberanía nacional reside en el pueblo español y que la forma política del Estado es una Monarquía parlamentaria.El Artículo 2 aborda la unidad de la nación española, reconociendo y garantizando la autonomía de las nacionalidades y regiones que componen el país, así como la solidaridad entre ellas. Esta disposición es crucial para entender la estructura territorial y el modelo de descentralización de España.El Artículo 3 destaca la importancia del idioma, estableciendo el castellano como la lengua oficial del Estado y reconociendo el derecho y deber de todos los españoles a conocerlo y usarlo. También menciona la oficialidad de otras lenguas españolas en sus respectivas Comunidades Autónomas, resaltando la riqueza cultural de la diversidad lingüística del país.La Constitución española de 1978 es un documento vital que marcó el final de una era autoritaria en España y sentó las bases para una sociedad democrática moderna, respetuosa de la diversidad y comprometida con los derechos y libertades fundamentales.

  • af José Antonio Saco Y López-Cisneros
    127,95 kr.

    En Contra el anexionismo José Antonio Saco analiza en 1848 la historia de los movimientos políticos que pretendían la anexión de Cuba a los Estados Unidos.Como indica su título, Contra el anexionismo es un alegato contra esta corriente política y una revisión de su historia. Se trató de un movimiento más arraigado de lo que se cree. Motivado por razones diversas.Para unos anexionistas los Estados Unidos darían fuerza legal al sistema esclavista, habida cuenta de que en el sur de ese país era una práctica legal. Para otros sería una coartada para separar a Cuba de España sin derramamientos de sangre.Años después de la aparición de este libro, durante la presidencia de Juan Prim, tras la Revolución liberal española, se planteó que los Estados Unidos fuesen el garante de un pago a España para que esta sanease sus arcas. A cambio la metrópolis se comprometería a entregar la soberanía de la Isla a los cubanos.A continuación citamos un fragmento de esta obra en que Saco identifica los orígenes del anexionismo en Cuba: En 1837 quedó Cuba enteramente esclavizada. Ni las cortes ni el gobierno, que la despojaron de todos sus derechos, cumplieron la promesa de darle instituciones especiales. Pasaba un año tras otro, y ella sufría en silencio todos los males del despotismo. Buscábales un remedio; pero al mismo tiempo conocía que sus propias fuerzas no eran bastantes para conseguirlo. Aumentaba su dolor el ejemplo de su metrópoli, que ya empezaba a gozar de alguna libertad; y este contraste, tan injusto como humillante, avivaba en Cuba los deseos de mejorar de condición. Por otra parte, en la vecindad de aquella antilla existe un pueblo que presenta un espectáculo seductor. Su inmensa libertad, y su extraordinario y rápido engrandecimiento son estímulos muy difíciles de resistir; y para completar la seducción de los cubanos, la esclavitud de la raza negra fue sancionada en las instituciones de los Estados Unidos, viniendo de esta manera a identificarse en punto tan vital para Cuba los intereses de sus hijos con los de aquella república.

  • af José Lezama Lima
    362,95 - 437,95 kr.

  • af Esteban Echeverría
    117,95 kr.

    Como es sabido, Esteban Echeverría dejó entre sus papeles inéditos en prosa una obra titulada Cartas a un amigo. Son un intento de novela epistolar y confidencia disfrazada de realidad autobiográfica. Las Cartas a un amigo -treinta y tres en total- pudieron haber sido escritas hacia 1830-1832.Las Cartas a un amigo de Esteban Echeverría recogen episodios de la vida del autor, como la pérdida de su madre, reflexiones que, a la postre, son el germen de muchas de sus ideas o, incluso aspectos tan íntimos como la fascinación ante una mujer virtuosa. Echeverría relata estos sucesos en unas epístolas que prefiguran el estilo exaltado de su obra La Cautiva.

  • af Emilia Pardo Bazán
    92,95 kr.

    Los cuentos de Emilia Pardo Bazán se agrupan en varias colecciones: Cuentos de Marineda, Cuentos de amor, Cuentos sacro-profanos, En tranvía (Cuentos dramáticos), Cuentos de Navidad y Reyes, Cuentos de la patria y Cuentos antiguos."Cuentos Antiguos" es una colección fascinante que nos sumerge en un mundo rico en narrativas y estilos. Esta antología incluye relatos como "La Paloma", "Prejaspes", "Zenana", "La gota de cera", "La palinodia", "El mandil de cuero", "Los cabellos", "Al buen callar..." y "Fausto y Dafrosa", que destacan por su variedad temática y profundidad estilística.Pardo Bazán, conocida por su maestría en el realismo y su aguda conciencia social, explora en estos cuentos diversos temas y motivos. Los relatos se caracterizan por una cuidada construcción de personajes y un profundo análisis psicológico. Cada cuento es un universo en sí mismo, con una trama que se desarrolla de manera envolvente, manteniendo al lector cautivado desde el principio hasta el final."La Paloma", por ejemplo, es una muestra del talento de Pardo Bazán para crear atmósferas densas y emocionalmente cargadas, mientras que "Prejaspes" revela su habilidad para tejer narrativas históricas con una prosa lírica y evocadora. Por otro lado, "Zenana" nos introduce en un mundo exótico y misterioso, demostrando la versatilidad de la autora para abordar distintos contextos culturales.En "La gota de cera" y "La palinodia", Pardo Bazán explora la psicología humana y las complejidades de las relaciones interpersonales, mientras que "El mandil de cuero" y "Los cabellos" destacan por su exploración de los dilemas morales y éticos. "Al buen callar..." y "Fausto y Dafrosa" cierran la colección con un fuerte impacto emocional, dejando al lector reflexionando sobre las profundas cuestiones que plantean.Estos cuentos son ejemplos del talento narrativo de Emilia Pardo Bazán, y reflejan su compromiso con la exploración de temas sociales y humanos. A través de su pluma, la autora logra dar vida a personajes y situaciones que trascienden el tiempo y el espacio, conectando con lectores de diversas generaciones y contextos."Cuentos Antiguos" de Emilia Pardo Bazán es una obra imprescindible para los amantes de la literatura clásica, que ofrece un viaje por diferentes paisajes emocionales y culturales, mostrando la versatilidad y profundidad de una de las escritoras más importantes de la literatura española.

  • af Bartolomé Mitre
    107,95 kr.

    A mediados del siglo XIX salió a la luz una valiosa recopilación de las composiciones poéticas escritas hasta entonces por Bartolomé Mitre, y publicadas bajo el epígrafe genérico de Rimas (1854). Este interesante volumen (cuyo éxito entre críticos y lectores propició una reedición corregida y aumentada en 1876) apareció dividido en varias secciones como: Armonías de la pampa, El caballo del gaucho, El pato, El ombú, En medio de la pampa, A Santos Vega, etc.), todas ellas compuestas por poemas fundidos en uno de los moldes estróficos que tuvieron mayor alcance en la lírica hispanoamericana del siglo XIX: la décima octosilábica. El presente libro, Armonías de la Pampa, es un canto al hombre de la pampa, sus tradiciones, su valentía y sus juegos, y comprende cinco poemas titulados: I. A un ombú en medio de la PampaII. A Santos Vega. Payador argentino III. El pato, cuadro de costumbresIV. El caballo del gauchoV. La Revolución del SurEn la producción gauchesca de Bartolomé Mitre, la pampa y sus tópicos como referentes ambientales se humanizan desde un enfoque nítidamente romántico que, más que atribuir cualidades vitales al resto de las cosas, acaba por envolverlas en un halo idílico dotado de tanta belleza como irrealidad. Junto a ello, la impagable recuperación de tipos, usos y paisajes pintorescos como los que retrata el autor argentino en sus versos dan lugar a unas composiciones enriquecidas por el encanto de los ecos populares y las tradiciones legendarias, aunque, eso sí, testimoniales de la rigurosa labor de reconstrucción realizada por un autor culto.

  • af Autores Varios
    92,95 kr.

    La Constitución española de 1856 es llamada la non nata porque nunca se promulgó a causa del golpe de estado del general Leopoldo O'Donnell, que disolvió las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. La Constitución española de 1856 tuvo un espíritu liberal y contiene aspectos clave de la Constitución española de 1869.Fue un proyecto nuevo y progresista, que reafirmaba el principio de la soberanía nacional, reconocía ampliamente los derechos políticos e instalaba, por primera vez en España, un régimen de tolerancia religiosa.Las Cortes discutieron, también por primera vez, criterios democráticos como la libertad religiosa, el sufragio universal, los derechos sociales, el derecho de manifestación y la posibilidad de sustitución de la monarquía por una república. En algunos aspectos, constituyó la base de la futura Constitución de 1869.

  • af Fernando Ortiz
    92,95 kr.

    Cuba en la paz de Versalles es un discurso pronunciado por Fernando Ortiz, entonces vicepresidente de la Cámara por el Partido liberal, en la Cámara de representantes de la República de Cuba en la sesión del 4 de febrero de 1920. Como hombre político, militante del Partido Liberal, Ortiz luchó por la implantación de la democracia a través de procesos electorales que asegurasen el restablecimiento de las libertades en Cuba. Cuba en la paz de Versalles denuncia la falta de compromiso de la Liga de Naciones para proteger la identidad cubana y la situación que sufren la naciones más desprotegidas.Si continuamos entregados a las ambiciones incultas y a los impulsos reaccionarios de la injusticia, nuestra situación en el mundo será más que modesta; seguiremos como hasta ahora, al borde del camino de la vida: perezosos, soñolientos, sin oír los gritos de las naciones que van marchando, y pidiendo, en harapos, una limosna de justicia y un respeto a nuestra soberanía, a las grandes naciones que al galope de su civilización nos van dejando atrás, en la senda del futuro, jadeantes y mordiendo el polvo del progreso que se aleja.

  • af José María Blanco White
    92,95 kr.

    Costumbres húngaras es un relato de José María Blanco White con una peripecia infinita. Empieza con un recorrido por el Támesis en barco, luego la trama se deleita en el paisaje y evoca con nostalgia a España. Y así entre el paisaje emerge el personaje que servirá de coartada para la historia y las peripecias varias que se irán sucediendo.El narrador y el protagonista se dirigen a la casa del último y allí un cuadro reconduce la historia hacia Viena, en la que el protagonista ha pasado su juventud. Es entonces el momento en que éste narra una historia de amor dramática transcurrida durante un viaje de juventud a Hungría. Y parece que las Costumbres húngaras terminan siendo dramáticas en extremo...

  • af Autores Varios
    437,95 kr.

    El presente volumen reúne las Constituciones fundacionales de Latinoamérica promulgadas a lo largo del siglo XIX, en su mayoría con el propósito de declarar la Independencia nacional. Sucesivamente diversos territorios del Continente Americano se emanciparon de Francia, España y Portugal y lo reflejaron en estos textos. También unos tras otros defendieron diferentes modelos de gobierno: el imperio, en el caso de Haití, y la república, en la mayoría de los casos. Las Constituciones fundacionales de Latinoamérica son imprescindibles para entender cómo se configuraron los actuales países de Latinoamérica y los orígenes de sus sistemas de gobierno.Índice de la obraProyecto de Constitución para las Colonias hispanoamericanas, de Francisco de Miranda, 1798Constitución Imperial de Haití de 1805Constitución Federal para los Estados de Venezuela, 21 de diciembre de 1811Acta de federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de 1811Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba, de Joaquín Infante, 1812Constitución Paraguaya de 1813, también conocida como Reglamento de Gobierno de 1813Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana, Sancionado en Apatzingán (22 de octubre de 1814)Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica, dictada el 22 de abril de 1819 por el Congreso General Constituyente 1816-1820. ArgentinaConstitución de la República de Colombia de 1821Pacto social fundamental interino de Costa Rica. 1.° de diciembre de 1821Constitución Política del Perú de 1823Constitución del Estado de El Salvador (12 de junio de 1824)Constitución de la República Federal de Centroamérica dada por la Asamblea Nacional Constituyente en 22 de noviembre de 1824Primera Constitución del Estado de Guatemala de 1825Constitución Política del Estado de Honduras dada por su Asamblea Constituyente el 11 de diciembre de 1825Constitución del Estado de Nicaragua de 1826Constitución Boliviana de 1826Constitución de Ecuador de 1830Constitución Uruguaya de 1830Constitución de la Primera República de Panamá de 1840Constitución Política de la República Dominicana de 1844Constitución de Guáimaro. Cuba, 1869Proclama de los diez mandamientos de los hombres libres de Puerto RicoConstitución de la República de los Estados Unidos de Brasil. 24 de febrero de 1891

  • af Diego De Torres Villarroel
    92,95 kr.

    El Correo del otro mundo al Gran Piscátor de Salamanca es un diálogo epistolar entre Diego de Torres Villarroel y el Gran Piscátor Sarrahal de Milán, supuesto adivinador del futuro que escribe al autor desde el inframundo.Se sabe que Torres Villarroel fue un conocido exorcista de espíritus y brujas. Afrontó serios problema con la Inquisición. Tuvo la protección del duque de Alba y de la condesa de Arcos, en cuya casa vivió dos años.El mismo Villarroel escribió que: ...los extranjeros que vienen a Salamanca, ha muchos años que no preguntan por la Universidad, ni por la plaza, ni por las cuevas donde enseñaban los diablos... sino por don Diego de Torres, pensando encontrar con un monstruo estupendamente afable, o con un oráculo deforme, predicador de misterios, adivinanzas, fortunas, desdichas o despropósitos.La tradición afirma que predijo dos sucesos de enorme relevancia en España y en la historia universal: el motín de Esquilache y la Revolución francesa. Villarroel asimismo participó en concursos públicos, sufrió cárcel y luego fue nombrado vicerrector de la Universidad de Salamanca. Allí también tuvo la cátedra de Matemáticas.El Correo del otro mundo al Gran Piscátor de Salamanca es una narración figural de las inquietudes y las virtudes de la adivinació

  • af Esteban Echeverría
    297,95 kr.

    Dogma socialista y otras páginas políticas es uno de los primeros manifiestos del socialismo en América. Se trata de un socialismo peculiar, que marca distancia con las fuerzas políticas tradicionales de la Argentina del siglo XIX y que tiene un talante literario. Para Esteban Echeverría la literatura daría un nuevo perfil a un continente en ascenso, aunque parecía tratarse de una pretensión futura. Así lo dice en su Dogma: A fines de mayo del año de 1837 se propuso el que subscribe promover el establecimiento de una Asociación de jóvenes, que quisieran consagrarse a trabajar por la patria.La sociedad argentina entonces estaba dividida en dos facciones irreconciliables por sus odios como por sus tendencias, que se habían largo tiempo despedazado en los campos de batalla: la facción federal vencedora, que se apoyaba en las masas populares y era la expresión genuina de sus instintos semibárbaros y la facción unitaria, minoría vencida, con buenas tendencias, pero sin bases locales de criterio socialista, y algo antipática por sus arranques soberbios de exclusivismo y supremacía.Había, entretanto, crecido, sin mezclarse en esas guerras fratricidas, ni participar de esos odios, en el seno de esa sociedad una generación nueva, que por su edad, su educación, su posición debía aspirar y aspiraba a ocuparse de la cosa pública.Incluimos en este volumen breve además los siguientes ensayo de Esteban Echeverría: Ojeada retrospectivaDogma socialista de la Asociación de MayoCartas a don Pedro de Ángelis editor del Archivo Americano.

  • af Lope de Vega
    92,95 kr.

    "De los cantares", una obra alegórica mística de Lope de Vega, es una expresión literaria profunda inspirada en los Evangelios. Ambientada en un paisaje bucólico, la obra se despliega en un valle rodeado de montañas, donde se erige una cabaña dentro de un jardín meticulosamente dispuesto, y, a otro lado, una ciudad amurallada. La pieza se abre con la aparición de la Esposa y la Gracia, vestidas como aldeanas, una elección de vestuario que refleja la simplicidad y la humildad que permea toda la obra.La Esposa, en un acto de oración ferviente, clama por la unión con su esposo divino, una metáfora del alma anhelante por la comunión con Dios. Así implora la presencia física de Cristo, no a través de ángeles o profetas, sino en carne y hueso, humanizado, evocando las profecías de Isaías. Esta súplica representa el deseo profundo de conexión íntima y directa con lo divino, trascendiendo las barreras de lo terrenal.Lope de Vega utiliza la figura de la Esposa para explorar temas de amor místico, redención y purificación espiritual. La auto-referencia de la Esposa como "negra pero hermosa", de un racismo derivado del "Cantar de los Cantares" de la Biblia, simboliza una belleza interior que trasciende el color de la piel, y alude a su origen humilde y su transformación a través de la gracia divina.La obra es un diálogo lírico entre la Esposa y la Gracia, donde la primera expresa su anhelo por una unión espiritual con Cristo, simbolizando el anhelo del alma por la unión con lo divino. La Gracia, como personificación de la divina misericordia, responde y guía a la Esposa a través de este viaje espiritual.En su esencia, "De los cantares" es una meditación poética sobre la fe, la redención y el amor divino. Lope de Vega, con su maestría en el arte del teatro y la poesía, nos presenta una obra de deleite estético y un profundo estudio de la experiencia mística cristiana.

  • af Autores Varios
    117,95 kr.

    La Constitución política de Costa Rica de 1949 fue aprobada el 7 de noviembre de dicho año. El 8 de mayo de 1948 la Junta Fundadora de la Segunda República de Costa Rica presidida por José Figueres Ferrer asumió el poder y restableció la vigencia de los capítulos de garantías nacionales, individuales y sociales de la Constitución de 1871.El 3 de septiembre de 1948, la Junta convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente, que entró en funciones el 15 de enero de 1949, reconoció como presidente Otilio Ulate y dispuso que éste ejerciera la primera magistratura de 1949 a 1953.La Junta Fundadora de la Segunda República nombró una comisión de juristas para preparar un proyecto de Constitución. El 7 de noviembre de 1949, la Asamblea aprobó la Constitución política de Costa Rica de 1949, que es la actualmente vigente.

  • af Fray Luis de León
    127,95 kr.

    Esta Antología de fray Luis de León incluye los siguientes textos: Respuesta de fray Luis de León estando preso en la cárcelTraducción y explicación del Salmo 41Explanación del Salmo 26 por el maestro fray Luis de LeónCarta-dedicatoria a las madres priora Ana de Jesús y Religiosas Carmelitas Descalzas del monasterio de Madrid el M. fray Luis de León, salud en JesucristoApología del padre M. fray Luis de LeónA la emperatriz nuestra señoraEntre ellos destacamos su respuesta a las acusaciones de que fue víctima mientras estaba en prisión. Cuando se difundió su traducción del Cantar de los cantares a partir del hebreo, fray Luis de León fue acusado de infringir la prohibición del Concilio de Trento, que estableció como oficial la versión latina de san Jerónimo. Procesado por la Inquisición, estuvo encarcelado entre 1572 y 1577. Sin embargo, al final fue declarado inocente y pudo volver a sus clases, entre cosas, gracias a su célebre respuesta.

  • af Emilia Pardo Bazán
    327,95 kr.

    La colección "Cuentos dramáticos", publicada en 1901 y recopilada por Emilia Pardo Bazán, representa un hito en la narrativa breve de la autora. Este conjunto de relatos, caracterizado por su diversidad temática, refleja la habilidad de Pardo Bazán para abordar con profundidad y sensibilidad una variedad de temas que son centrales en el debate social y cultural de su tiempo.Los cuentos se sumergen en las dinámicas de la familia, la mujer, los hijos y las relaciones de pareja en la sociedad contemporánea de Pardo Bazán. Con una mirada aguda y penetrante, la autora explora las complejidades y contradicciones inherentes a estas relaciones, ofreciendo una visión matizada de la vida cotidiana y los roles de género en su época. Su habilidad para retratar la psicología de sus personajes y la naturaleza de sus interacciones se destaca, brindando al lector una comprensión más profunda de las motivaciones y conflictos internos que los impulsan.Además, la colección incluye relatos que se adentran en lo histórico, lo policiaco y lo fantástico, demostrando la versatilidad narrativa de Pardo Bazán. Estos cuentos, a menudo imbuidos de un tono misterioso o inquietante, sirven para explorar aspectos más oscuros de la naturaleza humana y las fuerzas sociales que la moldean. En ellos, la autora nos entretiene, y nos incita a la reflexión crítica sobre los temas que aborda."Cuentos dramáticos" es testimonio de la época en la que fue escrita. Un ejemplo de la destreza literaria de Emilia Pardo Bazán. A través de su pluma, el lector es conducido a un viaje a través de diversas facetas de la experiencia humana, enriquecido por una prosa aguda y una visión perspicaz de la sociedad.

  • af Autores Varios
    437,95 kr.

  • af Rufino Blanco Fombona
    132,95 - 362,95 kr.

  • af Félix Varela
    317,95 kr.

    La presente Antología de Félix Varela recoge artículos publicados por Varela en El Habanero. Como el lector verá aquí se compilan desde textos políticos y de actualidad sobre la situación internacional de su época, hasta crónicas sobre los avances científicos y económicos.Entre los hitos de la vida del autor que se reflejan en estos textos, está el hecho de que en 1823 Félix Varela proclamó el derecho de Cuba a ser una nación independiente y soberana. En este volumen aparecen algunas de las críticas de que fue objeto el padre Varela tras adoptar dicha postura.Destacan, además, por sorprendentes desde una mirada actual, sus observaciones sobre una inminente invasión de México y Colombia a la isla de Cuba.A continuación presentamos una parte del índice de la obra, que quizás sirva de referencia la variedad de temas que se incluyen en esta Antología de Félix Varela.Máscaras políticasCambia coloresRun RunConspiraciones en la Isla de CubaSociedades secretas en la Isla de CubaTemperatura del agua del mar a considerables profundidadesAcción del magnetismo sobre el titanioPropagación del sonidoFenómeno observado por el profesor Silliman en el Chryophoro de WollastonTranquilidad en la isla de CubaEstado eclesiástico en la isla de CubaBombas habanerasAmor de los americanos a la independenciaCarta a un amigo respondiendo a algunas dudas ideológicasParalelo entre la revolución que puede formarse en la isla de cuba por sus mismos habitantes, y la que se formará por la invasión de tropas extranjerasPolítica francesa con relación a América

  • af Pero Vaz de Caminha
    92,95 kr.

    La Carta de Pero Vaz de Caminha sobre el descubrimiento de Brasil, fechada en el año 1500, y la carta de Américo Vespucio, luego titulada de Mundus Novus, del 1502, constituyen los dos primeros documentos que nos hablan de la población aborigen de Brasil.La Carta de Caminha es sin duda, el más valioso de los testimonios que nos quedan de testigos directos del descubrimiento.Caminha escribe para informar al rey, Manuel I. Y lo hace no solo como escribano de la armada de Pedro Álvares Cabral. Es también un testigo de una realidad nueva y sorprendente que quiere retratar.En la Carta de Caminha se relata, con bastante detalle, la estancia de los portugueses en Brasil. El relato se ordena de tal manera que la carta adquiere rasgos de diario.En ella se cuenta lo que pasó en cada día, desde el 21 de abril, día en que vieron la tierra, hasta el primero de mayo de 1500, último día de su estancia en Vera Cruz. Pues al día siguiente retoman el viaje original hacia la India.De las seis cartas de Américo Vespucio relativas a sus viajes descubridores, la fechada en 1503 y dirigida a Lorenzo de Médicis, conocida como Nuevo Mundo o Mundus Novus, es la más importante. Esta señaló con claridad la existencia de un hemisferio desconocido por los antiguos, lo describió como poblado y rico, separado de Asia.Por tanto diferente a la versión indiana que predominó durante bastantes lustros.Por esta razón el cartógrafo Martin Waldseemüller en su mapa Universalis Cosmographia de 1507 acuñó el nombre de América. En homenaje al hecho de que Vespucio fuese el primer en reconocer al Nuevo Mundo como un continente.Estos textos ofrecen dos descripciones casi opuestas de América. En la carta del portugués Vaz de Caminha destaca el elogio de la belleza natural y de sus habitantes. Sin embargo, el florentino Vespucio acuña poco después la imagen de los indios feos y monstruosos.

  • af Autores Varios
    142,95 kr.

    La Constitución de Venezuela de 1961 se aprobó el 16 de enero de 1961 por el Congreso de la República. Y entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del retorno de la democracia a Venezuela, el 23 de enero de 1958.En diciembre de 1999 este texto quedó derogado tras aprobarse por voto popular la Constitución de 1999. Esta Constitución se funda en los principios de la Constitución de 1947. Constitución que se derogó en 1953, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.Es importante destacar que de los veintiséis textos constitucionales que ha tenido Venezuela desde 1811, la Constitución de 1961 ha sido la más duradera.Permitió el desarrollo de una república civil con una democracia representativa y un sistema de partidos fuertes, el crecimiento económico y la distribución del crecimiento en los años sesenta y principios de los setenta, y la posterior evolución de la descentralización política en los estados y municipios.

Gør som tusindvis af andre bogelskere

Tilmeld dig nyhedsbrevet og få gode tilbud og inspiration til din næste læsning.