Vi bøger
Levering: 1 - 2 hverdage

Bøger udgivet af Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Sorter efterSorter Populære
  • af Autores Varios
    167,95 kr.

    Esta antología contiene las Constituciones fundacionales de las Provincias Unidas del Centro de América. Es una recopilación esencial para comprender la evolución política y los esfuerzos de integración en Centroamérica durante el siglo XIX. Aquí incluimos documentos clave como la Constitución de las Provincias Unidas del Centro de América de 1824 y sus reformas de 1835, así como la Constitución de 1825.La Constitución de 1824 es particularmente significativa, ya que estableció la estructura federal de la República Federal de Centroamérica, compuesta por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Este documento histórico reflejó los ideales de unidad, libertad, igualdad y democracia representativa en un momento crucial después de la independencia de España. La Constitución organizó el gobierno en varios poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y detalló las atribuciones y responsabilidades de cada uno, estableciendo un marco para la gobernanza y la administración de justicia. También abordó los derechos y deberes de los ciudadanos, sentando las bases para una sociedad democrática.Posteriormente, las reformas de 1835 a la Constitución de 1824 introdujeron cambios importantes en la estructura gubernamental y administrativa de la federación. Estas reformas reflejaron los desafíos y las dinámicas cambiantes dentro de la región, tratando de adaptar la estructura federal a las realidades políticas y sociales de ese momento.La Constitución de 1825, por su parte, se centró en aspectos específicos del Estado, incluyendo la organización del gobierno, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y la administración de justicia. Este documento proporcionó un marco más detallado para el funcionamiento interno de los estados miembros de la federación, abarcando desde la educación hasta la administración fiscal.Esta antología es útil para los estudiosos del derecho constitucional y la política, y para cualquier persona interesada en la historia de Centroamérica. Los documentos aquí incluidos ofrecen una visión única de los esfuerzos por crear una entidad política unificada en la región, destacando tanto los logros como los desafíos enfrentados en el camino hacia la formación de naciones independientes y soberanas.

  • af Fray Luis de León
    437,95 kr.

    Fray Luis de León empezó a escribir en 1572 De los nombres de Cristo, y la terminó en 1585. Esta obra muestra su idea definitiva de los temas que esbozó en sus poemas en forma de diálogo ciceroniano, en los que se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en la Biblia. Este texto es un ejemplo máximo de la mejor prosa castellana.En De los nombres de Cristo, se estudian algunos de los términos que aparecen en las Escrituras para designar a Jesucristo. Al modo de un diálogo, se van desgranando las diversas denominaciones con profusión de referencias bíblicas.Fray Luis aprovecha el esquema del diálogo renacentista para introducir numerosas reflexiones teológicas. Su prosa tiene su cumbre en este libro, considerado a lo largo de los siglos ejemplo de elegancia y sabiduría. Y que, sin embargo, modernamente, ha sido más citado que leído.Fray Luis comenta e interpreta con gran erudición los nombres que se dan a Cristo en la Biblia: tales como Faces de Dios, Cordero o Padre del Siglo futuro entre otros muchos. Sus reflexiones filosóficas, y sus interpretaciones de estos nombres provocaron que algunos estudiosos lo relacionaran con prácticas cabalísticas, hecho sin confirmar.

  • af Autores Varios
    437,95 kr.

    En Costumbristas cubanos del siglo XIX se agrupan textos de una veintena de autores cubanos representantes del costumbrismo, movimiento literario desarrollado en América Latina en el siglo XIX.Los costumbristas cubanos escribieron bajo la influencia de Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos. Sus obras estuvieron entre las primeras expresiones nacionales de la isla. Aunque el costumbrismo tuvo signos variados y opuestos: progresista o conservador, irónico y sarcástico, incluso amable, sus rasgos distintivos son la crítica de las costumbres, el afán moralizador, y el humorismo.A lo largo de todo el siglo XIX aparecen numerosos cuadros de costumbres que se recogen en periódicos, revistas, folletos e incluso antologías. Los temas de los artículos costumbristas que hallamos en estos periódicos demuestran dichos propósitos fundamentales: sobre la educación y el amor, censuras a los bailes, el juego y las modas extravagantes, satíricos ataques contra el afeminamientoy la equivocada instrucción de los niños.Y también, la temática, cada vez más candente, de la esclavitud.Esta edición está prologada por Salvador Bueno, ensayista, crítico, historiador, profesor y periodista. Es considerado una de los más grandes difusores de la literatura cubana.Buenaventura Pascual FerrerGaspar Betancourt CisnerosJosé María de CárdenasAntonio Bachiller y MoralesFrancisco BaraltJosé Joaquín HernándezCirilo VillaverdeManuel Costales y GovantesLicenciado VidrierasJosé Victoriano BetancourtAnselmo Suárez y RomeroLuis Victoriano BetancourtEnrique Fernández CarrilloJosé Agustín MillánCarlos NoreñaJosé Quintín SuzarteJosé Eustaquio TriayFrancisco Valerio BobosFrancisco de Paula GelabertJulián del CasalRamón Meza

  • af Autor Varios
    142,95 kr.

    La Constitución de Guatemala de 1825 es un documento histórico y legal de gran relevancia para entender la evolución político-constitucional de Guatemala y, en un contexto más amplio, de la República Federal de Centroamérica. Promulgada el 11 de octubre de 1825, esta Constitución surgió de una Asamblea del Estado convocada en La Antigua Guatemala el 15 de septiembre de 1824. Fue concebida para complementar la constitución de la República Federal de Centroamérica, de la cual Guatemala formaba parte en ese momento.Lo que destaca en esta Carta Magna es el reconocimiento de Guatemala como un estado soberano, independiente y libre. Esta declaración es significativa porque, aunque Guatemala formaba parte de una Federación con otros países de la región, mantuvo su autonomía y libertad a nivel estatal.La Constitución de 1825 también es notable por los derechos fundamentales que garantiza. Entre ellos se encuentran la libertad de emisión del pensamiento, la libertad de acción y el derecho de petición. Estos derechos sentaron las bases para las futuras estructuras legales y políticas de Guatemala y jugaron un papel crucial en la formación de una sociedad más democrática y abierta.A pesar de su importancia, esta Constitución también debe ser vista en el contexto de su tiempo, un período lleno de experimentación política y cambios sociales. Aunque sentó precedentes en ciertos aspectos, también era producto de las limitaciones y desafíos de su época.Constitución de Guatemala de 1825 es un documento esencial para entender el panorama político y social de Guatemala en su búsqueda de autonomía y derechos civiles. No solo se trata de un documento que establece la estructura legal y política del Estado de Guatemala, sino que también refleja las aspiraciones y desafíos de una nación joven que estaba definiendo su identidad en un ambiente complejo y cambiante. Es una lectura obligatoria para cualquier persona interesada en la historia política y legal de Guatemala y de la región centroamericana.

  • af Tirso de Molina
    217,95 kr.

    Desde Toledo a Madrid, de Tirso de Molina, tiene su antecedente en el tercer capítulo de su novela Cigarrales de Toledo. Un hombre celoso y despechado, en una noche de pendencia, irrumpe al huir de la justicia en la alcoba de una dama.El encuentro hará que los dos se replanteen la vida a la que parecen predeterminados ante la posibilidad de un nuevo y verdadero amor. Doña Mayor, es una dama toledana que se va a casar por compromiso en Madrid, al día siguiente.Don Baltasar, pretende conquistarla. Durante dos jornadas de viaje entre Toledo y Madrid, asistimos a una lucha contra reloj, urdida por los amantes. Él disfrazado de mozo de mulas y ella, desplegando todos los sutiles ardides de la inteligencia femenina.Tirso despliega todo su ingenio y sabiduría, en el retrato de unos personajes frágiles pero llenos de determinación, dispuestos a seguir los impulsos de sus pasiones y rebelarse contra lo establecido.

  • af Luis Coloma
    92,95 kr.

    Los Cuentos para niños de Luis Coloma son una antología de algunos de los relatos más conocidos del autor que incluye: Las dos madresPeriquillo sin miedoLa camisa del hombre felizLas tres perlasy ¡Porrita componte!...En estos Cuentos para niños el lector encontrará una visión cristiana de la vida. Ello se evidencia a través de personajes como este Conde que citamos a continuación, de quien se dice que: Pasó la niñez con su inocencia y llegó la juventud con sus devaneos... se separó de su madre, para ir agregado a una embajada, a una corte extranjera.... y: poco a poco trastornó su cabeza la lisonja, y corrompieron su corazón el ocio y la opulencia.Ante este escenario Luis Coloma construye un relato en que la salvación de su protagonista es solo posible gracias a los recuerdos de su pasado y a sus oraciones. En el resto de los cuentos aquí reunidos la vida, la muerte, el crimen y el pecado son descritos con crudeza, y nos dan un panorama sobre las inclemencias de la vida.

  • af Autores Varios
    157,95 kr.

    Las Tradiciones peruanas son una crónica apasionante de la historia del Perú, llena imágenes atrapadas entre el costumbrismo, la ironía y la reflexión cultural. Palma sorprende por la modernidad y agudeza de su prosa, por su voluntad de construir una memoria nacional de marcado valor estético.

  • af Autores Varios
    113,95 kr.

    Ensayo sobre la poesía clásica y sus formas.

  • af Ignacio De Loyola
    142,95 kr.

    Aunque el original de esta Autobiografía de Ignacio de Loyola quedó archivado durante 150 años, esta obra constituye una pieza importante para entender los Ejercicios espirituales. El fundador de la Compañía de Jesús le dictó esta Autobiografía a su secretario, el padre Gonçalves de Câmara, entre 1553 y 1555.En su Autobiografía, Ignacio de Loyola explica el origen de su devoción y cómo se fue afianzando cuando una herida de guerra, que por poco no pone fin a su vida, lo obligó a permanecer postrado durante un prolongado periodo y le dio ocasión de leer y meditar sobre dos libros que cambiarían por completo su existencia: Vita Christi, un libro de la vida de los Santos en romance (La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia)y el Flos Sanctorum.

  • af Varios
    352,95 kr.

    La Constitución mexicana de 1857, promulgada durante la Reforma Liberal liderada por Benito Juárez, es una piedra angular en la historia constitucional de México. Este documento esencial sentó las bases para un Estado moderno, enfatizando la importancia de la libertad individual, la igualdad legal y la separación de poderes. Su influencia en la conformación de México como nación democrática y republicana es indiscutible.El Artículo Transitorio Federal refleja la autoridad del pueblo mexicano y su compromiso con la república democrática, representativa y popular. La Constitución se fundamenta en la independencia de México, proclamada en 1810 y consumada en 1824. Establece un marco legal que refleja los ideales y aspiraciones de la nación.En su Título I, que trata sobre los derechos del hombre, esta Constitución reconoce los derechos humanos como la base y el objetivo de las instituciones sociales. El Artículo 1 establece que todas las leyes y autoridades deben respetar y sostener estas garantías. Este enfoque pone de manifiesto el compromiso de la Constitución con la protección de las libertades individuales y los derechos civiles.El Artículo 2 declara que todos los individuos nacen libres y abole la esclavitud, un paso fundamental hacia la igualdad. La disposición de que los esclavos que lleguen al territorio nacional se convierten automáticamente en libres subraya el compromiso de México con la libertad y la igualdad humanas.El Artículo 3 garantiza la libertad de enseñanza, permitiendo a los ciudadanos elegir y practicar sus profesiones libremente. El Artículo 4 refuerza la libertad individual al asegurar el derecho a trabajar en cualquier profesión, industria o labor que el individuo elija, siempre y cuando no infrinja los derechos de terceros o de la sociedad.El Artículo 5 prohíbe la obligación de realizar trabajos personales sin consentimiento y justa retribución. Así protege a los individuos de la servidumbre y otros contratos que podrían comprometer su libertad.La Constitución mexicana de 1857 es un documento progresista que marcó un cambio radical en la historia de México, poniendo énfasis en la libertad, la igualdad y los derechos humanos, y sentando las bases para el desarrollo de la nación como una república democrática y liberal. Aunque fue reemplazada por la Constitución de 1917, su influencia y su legado continúan siendo fundamentales en el México moderno.

  • af Jorge Mañach
    152,95 kr.

    Jorge Mañach (1898-1961) fue uno de los más importantes intelectuales cubanos de la primera mitad del siglo XX y sus ensayos culturales alcanzaron notoriedad continental. La presente Antología contiene tres de sus más conocidos ensayosIndagación del choteo, La crisis de la alta cultura en Cubay Barú, Clavelito y compañía.Elegimos estos ensayos para nuestra Antología de Jorge Mañach porque se ocupan de aspectos esenciales de lo que el mismo consideraría el buen estado de un país. En el orden en que los hemos dispuestos habla de cultura, de su capacidad y de la capacidad de la ciudadanía para racionalizar sus dilemas más impostergables.

  • af Juan Francisco Manzano
    92,95 - 277,95 kr.

  • af Sor Juana Ines de la Cruz
    327,95 kr.

    Comedia de capa y espada, en cuya representacion participo la misma autora dejando atonitas a su companeras de claustro. Esta obra narra la historia de dos hermanos Don Pedro y Dona Ana que viven juntos en Toledo. Ambos estan enamorados y deberan pasar por una serie de equivocos y enredos antes de conseguir, por medio de estratagemas, seducir a sus amados. El argumento, propio del siglo XVII en que fue escrita la obra, encuentra, gracias a la originalidad de su autora, un final impredecible donde se unen lo real y lo alegorico.

  • af Manuel Antonio Parra
    352,95 kr.

    La Descripción de diferentes piezas de historia natural. También llamada Libro de los Peces, es la primera obra científica que se publicó en Cuba y fue el resultado de un esfuerzo de varias décadas. Con solo dieciséis años Manuel Antonio Parra, hijo de Antonio Parra, se encargó de los grabados y coloración del libro que consagró a los Parra como impresores y autores. Felipe Poey clasificó y estudió los peces de Parra, y le dedicó los nombres científicos de algunos de ellos, concediéndole el mérito de ser el primero en describirlos.Parra disecó muchos de los especímenes que aparecen en su libro, siguiendo un método inventado por él, y conformó un gabinete de curiosidades en su casa en La Habana que era muy concurrido por toda clase de curiosos. Se especula que fue José Antonio Aponte el ebanista que confeccionó los muebles en que se exhibía la colección de los Parra. Ésta, además de los animales disecados, tuvo especímenes vivos, como monos y caimanes. Enterado por una de las reales órdenes de que el Gabinete de Historia Natural de Madrid estaba interesado en la recolección y adquisición de especímenes naturales de España y sus colonias, Parra se puso en contacto con José Clavijo y Fajardo, quien dirigía dicho gabinete y se entusiasmó con los trabajos de Parra, estimuló a éste para que ampliara su colección y propuso al rey que la comprase. En 1788 Parra viajó a Madrid con algunas de sus muestras y el libro publicado. Carlos III, y su sucesor Carlos IV, adquirieron parte de la colección de Parra para el Gabinete de Historia Natural de Madrid.Editor Blas de los Olivos.

  • af Autores Varios
    187,95 - 277,95 kr.

  • af José Lezama Lima
    452,95 kr.

    Analecta del reloj es una colección de ensayos del reconocido poeta y novelista cubano José Lezama Lima, publicada por primera vez en 1953. El título, Analecta del reloj, sugiere una colección de pensamientos o fragmentos, de forma similar a las Analectas de Confucio, de donde se deriva el término analecta.Este libro, característico del estilo de Lezama Lima, destaca por su prosa barroca y compleja, llena de metáforas y alusiones. Los ensayos que conforman esta colección son:El secreto de GarcilasoColoquio con Juan Ramón JiménezJulián del CasalSobre Paul ValéryLa imaginación medioeval de ChestertonLas imágenes posiblesSierpe de Don Luis de GóngoraExámenesEntrevistosDoctrinal de la anémonaParejas infielesMuerte de JoyceCumplimiento de Mallarmé (1842-1942)Cien años más para QuevedoCautelas de PicassoConocimiento de salvaciónEl acto poético y ValéryDel aprovechamiento poéticoCalderón y el mundo personajeProsa de circunstancia para MallarméMontaigne y sus mejores lectoresCarnaval del rubio glucinioEstos ensayos exploran conceptos clave del sistema poético de Lezama como la temporalidad, la historia y la experiencia humana, todos vistos a través de la perspectiva única, impregnada de poesía, del autor.La obra de Lezama Lima se ha interpretado a menudo como un esfuerzo por sondear las profundidades de la realidad y la experiencia humana a través del lenguaje y la poesía, y Analecta del reloj no es una excepción. El libro presenta un mundo laberíntico de pensamiento donde el pasado, el presente y el futuro interactúan de formas intrincadas.Analecta del reloj puede verse como una reflexión sobre el propio viaje intelectual de Lezama Lima y su intento de diseccionar la esencia del tiempo, entre otros temas. El autor plantea preguntas provocativas, ofrece perspectivas y conduce al lector hacia una comprensión más profunda de la existencia y la conciencia literaria.A pesar de la complejidad de la obra de Lezama Lima, Analecta del reloj es una lectura apreciada por aquellos que disfrutan de la exploración de conceptos filosóficos complejos y están dispuestos a sumergirse en su prosa densa y alusiva. El libro es un testimonio del poder intelectual del autor y su habilidad para entrelazar filosofía, poesía y prosa de una manera única y evocadora.

  • af José Joaquín Granados
    452,95 kr.

    Tardes americanas es un extenso diálogo entre un indio y un español, que ubica al libro en su época y repasa, no sin ardor y vehemencia, cuestiones que agitaron la vida colonial. José Joaquín Granados es el autor de Tardes americanas, nació en Málaga en 1734, y llegó a México con diecisiete años de edad.En la Nueva España desarrolló su carrera religiosa hasta convertirse en obispo de Sonora. Su vida en el Nuevo Mundo le inspiró este diálogo entre Latinoamérica y Europa, en voz de dos personajes singulares y contrapuestos. Este libro no solo se refiere a las diferencias entre el Viejo y el Nuevo mundo, sino también a un sentimiento universalista, que se sabe destinado a unir razas y conciencias.

  • af Oscar Lewis
    387,95 kr.

    Tepoztlán es un libro escrito por Oscar Lewis, sociólogo y antropólogo estadounidense, publicado en 1960. En esta obra, Lewis narra sus experiencias en Tepoztlán, un pequeño pueblo ubicado en México.El libro ofrece una visión detallada y profunda de la vida cotidiana, las costumbres y las tradiciones de Tepoztlán. Lewis se sumerge en la comunidad y establece relaciones cercanas con sus habitantes, lo que le permite obtener una comprensión íntima de su cultura y forma de vida.A lo largo de la obra, Lewis describe la estructura social de Tepoztlán, las dinámicas familiares, las creencias religiosas, las prácticas de curanderismo y la relación de la comunidad con la naturaleza y el entorno. También explora los cambios sociales y económicos que afectan a la comunidad, así como los desafíos y tensiones resultantes de la modernización.El enfoque de Lewis es antropológico y sociológico, pero su estilo de escritura es accesible y cautivador, lo que permite al lector sumergirse en la vida de Tepoztlán y comprender su riqueza cultural y humana.Tepoztlán se considera una obra clásica de la antropología y ha sido elogiada por su capacidad para capturar la esencia de una comunidad mexicana en un momento de cambio social. El libro ofrece una mirada perspicaz y respetuosa hacia la cultura y las personas de Tepoztlán, y constituye una lectura fascinante para aquellos interesados en la antropología, la sociología y la diversidad cultural.

  • af Bernal Diaz del Castillo
    437,95 - 487,95 kr.

  • af Santiago Ramon y Cajal
    292,95 kr.

    El mundo visto a los ochenta años es un libro introspectivo y reflexivo en el que Santiago Ramón y Cajal, el eminente científico español y padre de la neurociencia moderna, contempla la vida y sus cambios desde la perspectiva de un octogenario. En esta obra, Cajal entrelaza la biología con la filosofía, ofreciendo una visión de la vejez como un periodo de declive físico, y también como una etapa de sabiduría acumulada y de perspectiva única sobre el paso del tiempo.La introducción nos presenta a un Cajal consciente del inexorable avance hacia la Vejecia, término que utiliza para referirse a la vejez, y lo hace con una mezcla de aceptación y melancolía. A través de sus palabras, Cajal invita al lector a considerar la vejez no solo como una etapa final, sino como un epílogo lleno de experiencias y conocimientos, marcado por las limitaciones que el envejecimiento impone al cuerpo y a la mente.Cajal se hace eco de las palabras de filósofos como Gracián y Schopenhauer para ilustrar el carácter engañoso del tiempo y la sorpresa con la que uno se encuentra al llegar a la vejez. A pesar de las traiciones y eclipses de la memoria, el yo persiste, y Cajal reflexiona sobre cómo, incluso en la senectud, el individuo se esfuerza por mantenerse activo y relevante.Esta libro es también un testimonio de los desafíos que enfrenta la sociedad moderna, con su rápido avance y acumulación de conocimientos, lo que a menudo resulta abrumador para la capacidad mental humana. A principios del siglo XX, ya Cajal lamenta la indigestión mental progresiva que sufrían los jóvenes de la época, un fenómeno que atribuye a la disparidad entre la evolución cultural y las capacidades cognitivas heredadas del pasado.En el corazón de su libro, Cajal examina las decadencias inevitables de la vejez, con sus achaques y enfermedades, ofreciendo un análisis sincero y sin adornos de la realidad del envejecimiento. Sin embargo, también destaca los avances significativos de la humanidad, especialmente en ciencia y tecnología, rechazando la visión pesimista de autores como Spengler sobre la Decadencia de Occidente.Aquí, la narrativa de Cajal se desvía ocasionalmente hacia temas políticos y sociales, reflejando su preocupación por los cambios radicales y los movimientos centrífugos que, a su juicio, podrían amenazar la integridad de la nación. A pesar de las digresiones, Cajal se mantiene fiel a sus convicciones españolistas, demostrando una pasión que, si bien reconoce como posiblemente excesiva, es inextricable de su identidad y su amor por su patria.El mundo visto a los ochenta años es, en definitiva, un diálogo con la vejez desde la experiencia personal de un científico que ha dedicado su vida a la observación y el estudio. Cajal ofrece una mirada al interior de su mente y su alma en el ocaso de su vida, y proporciona al lector un espejo en el que ver su propia existencia y el inevitable camino hacia la vejez con dignidad, curiosidad y una inquebrantable sed de conocimiento.

  • af Rafael de Nogales Méndez
    377,95 kr.

    En las Memorias de Rafael de Nogales Méndez (1879-1937) se cuentan las aventuras que vivió en numerosos países, describiendo con deleite a sus amigos, relaciones, actividades y costumbres. Pero lo más conmovedor del texto, desde un punto de vista literario, es el posicionamiento de su voz narrativa. Al inicio de sus Memorias hace una distinción entre el aventurero y el caballero andante.El primero es un iletrado pedante, o socialmente un caballero ocioso, fuera de combate, que no posee una carrera en particular y que siempre está buscando ingeniosamente el modo de hacer dinero, lo que para él es primordial y digno de cualquier culto, aun cuando fuese asesinato, deshonor. En cambio, el caballero es: ...un caballero de nacimiento. Para toda voluntaria o desinteresada acción audaz tiene un gesto elegante.Y cual Quijote andante, empieza a narrarnos su aventuras...Las Memorias son como libros de aventuras de un soldado, viajero y luchador contra distintas dictaduras y gobiernos. En ellos hay información sobre su vida y sus luchas políticas: su participación en la Primera Guerra Mundial, la invasión estadounidense a Cuba, la revolución mexicana y su amistad con Augusto César Sandino.Haciendo honor a su lema cuando veas una guerra buena, alístate para combatir en ella.

  • af Autores Varios
    117,95 kr.

    Redactado en 1932 por Jorge Jorge Mañach, Joaquín Martínez Sáenz, Francisco Ichaso y Juan Andrés Lliteras, algunos ven en este documento, clave en la historia de Cuba, la influencia del Manifiesto fascista de 1919 obra de Marinetti y Alceste de Ambris.El ABC contó entre sus miembros con hombres de negocios, periodistas y políticos relevantes y fue, entre otras cosas, un movimiento violento y nacionalista. Sin embargo, Mañach negó una y otra vez tales acusaciones y centró su pensamiento político en la denuncia de los males republicanos y en una relación pragmática con los Estados Unidos y vigilante de la soberanía nacional.Bastan unos pasajes del Manifiesto para entender el programa del ABC en el contexto de la República cubana: Hay poblaciones cubanas, como Banes, en Oriente, enclavada dentro del feudo de la United Fruit Company, donde no se obedece más ley que la que impone el administrador norteamericano: donde las autoridades cubanas son vasallos suyos; donde todos los privilegios municipales les están reservados a los residentes yanquis; donde el cubano es tratado como un ciervo de la gleba, y hasta le está prohibido, a determinadas horas, el acceso al centro urbano.Y no es casual que en Banes y sus inmediaciones creciera Fulgencio Batista, y amasara su fortuna Ángel Castro, el padre de Fidel, entre algunas de las más prominente familias cubanas.Tras una lectura de este documento se perciben los cimientos mal construidos de la República cubana y la compleja relación de Cuba con los Estados Unidos de América. Asimismo aquí se esbozan políticas que serían adoptadas en la Constitución de 1940.El Manifiesto del ABC fue redactado por miembros de la derecha histórica cubana. Sin embargo, cabe señalar su énfasis en la distribución igualitaria de la riqueza y en el soberanismo.

  • af César Vallejo
    342,95 kr.

  • af Ernesto Che Guevara
    362,95 kr.

    Esta nueva edición comentada del Diario de Bolivia, a cargo de su nieto Canek Sánchez Guevara, contiene nuevas reflexiones sobre la última etapa de la vida del Che y aclara al máximo las identidades de los implicados en su guerrilla y las situaciones que provocaron aquellos acontecimientos.Esta edición tiene cerca de 400 notas al pie con abundante información histórica, fragmentos de los diarios de otros guerrilleros, declaraciones de ex agentes de la CIA y de las fuerzas armadas bolivianas y un mapa que resume la ruta del Che en Bolivia.Tal vez sorprenda que la imagen más difundida del siglo XX no represente a una estrella de rock, o de Hollywood y mucho menos un hombre de negocios o un deportista de éxito. Tampoco a un poeta, un pintor, o un científico. Ernesto Che Guevara no dirigió el destino de una potencia mundial y su imagen no fue resultado de una campaña mediática en sentido estricto, aunque podría decirse que ella es en sí misma una campaña con un mensaje reconocible. El Che es el hombre rebelde por excelencia pero él mismo fue ministro y banquero y dirigió juicios sumarísimos y ejecuciones. También fue un icono del voluntarismo, expresión máxima (o mínima, según quiera verse) de la acción revolucionaria y eje de la construcción de una sociedad nueva.

  • af Victor Maria Concas
    267,95 kr.

    La publicación de La escuadra del Almirante Cervera le costó a Víctor María Concas un consejo de guerra por sus críticas a los políticos españoles.Concas fue el capitán del Infanta María Teresa, buque insignia de la escuadra del almirante Cervera en la Batalla de Santiago de Cuba. Nacido en Barcelona el 12 de noviembre de 1845, tomó parte a lo largo de su dilatada carrera en numerosas acciones. Combatió en el Pacífico, Filipinas y Cuba, durante tres décadas.En los últimos años de su vida escribió estas memorias sobre la destrucción de la escuadra española en Cuba. Hecho que dio inicio a la llamada Crisis del 1898. Así denunció la responsabilidad de la prensa en la insensata agitación bélica y a los políticos que, en su opinión, habían conducido España al desastre para después pretender juzgar el comportamiento de los marinos y achacarles a ellos la responsabilidad.El Infanta María Teresa recibió 29 impactos de la artillería enemiga y sufrió 70 bajas. El balance final de la batalla se elevó a 350 muertos, 160 heridos y 1.600 prisioneros españoles. Tras una relación de bajas, muchos de ellos amigos suyos, Concas escribió (...) todos, en fin, habían pagado el horrible tributo a los errores ajenos; y todo para dar una fácil victoria al enemigo y dejarle Cuba, Filipinas y España entera a su inmune disposición; que si tal sacrificio hubiera sido para bien de la patria, aún nos pareciera poco el haber muerto todos por su prosperidad y su grandeza.

  • af José Lezama Lima
    317,95 kr.

    José Lezama Lima murió el 9 de agosto de 1976, horas antes de que Fragmentos a su imán saliese de la imprenta. Su viuda recibió un ejemplar de este libro, al llegar a su casa tras el entierro del poeta.Fragmentos a su imán es una colección de poemas íntimos, armados en una tensión entre lo cotidiano y lo trascendente; cercanos y, en cierto modo, coloquiales; tocados también por una humildad melancólica y por la sensación íntima del autor de que la muerte lo rondaba muy de cerca.Los poemas aparecen en orden cronológico, y abren, en una sucesión desconcertante, una nueva ruta en la poesía de Lezama. Son estrofas como esta, tomada del último poema del libro, las que nos revelan un último Lezama, con una voz poética renacida: Tener cerca de lo que nos rodeay cerca de nuestro cuerpo, la idea fija de que nuestra almay su envoltura cabenen un pequeño vacío en la paredo en un papel de seda raspado con la uña.Aquí, los poemas suponen las últimas piezas del puzzle que vienen a completar todo el cosmos poético lezamiano. Nos sorprende de esta obra, la notable disminución del hermetismo poético y de la complejidad expresiva. Sin abandonar el impulso místico y panteista de su primera época. Este libro parece surgir de una situación biográfica más cercana.Lezama invoca en Fragmentos a su imán dos mundos: De un lado, la batalla por la vida cotidiana del escritor que se siente aislado en la Cuba de entonces. Del otro, la familia: su madre, María Luisa Bautista, su esposa, a quien está dedicado el cuaderno, su hermana Eloísa Lezama Limay los amigos a quienes dedica poemas que son casi despedidas: Fina García Marruz, José Triana, Reinaldo Arenas, Víctor Manuel, Juan David, Virgilio Piñera, Luis Martínez Pedro, Reynaldo González, Octavio Paz y María Zambrano.En opinión de Roberto Fernández Retamar Fragmentos a su imán abre una nueva ruta en la poesía de Lezama: viene a demostrar que su poesía estaba viva; que la retórica lezamiana no había podido aplastar al poeta genuino.

  • af Serafín Portuondo Linares
    292,95 kr.

    En Los independientes de color. Historia del Partido independiente de color, Serafín Portuondo Linares relata la historia de la Rebelión Negra, también llamada Levantamiento armado de los Independientes de color, Guerrita de las razas, o la Guerra de 1912.Este fue un conflicto militar que ocurrió en 1912 en Cuba. En él se enfrentaron rebeldes de raza negra y los Ejércitos de Cuba y los Estados Unidos. Tuvo lugar, sobre todo, en el oriente de la isla. La acción del ejército cubano, y la intervención de los marines americanos puso fin a la rebelión en cuestión de semanas.Los líderes rebeldes Evaristo Estenoz y Pedro Ivonnet, murieron durante los sucesos. La cifra final de víctimas del conflicto ha sido motivo de polémica. Se calcula que murieron entre 3.000 y 6.000 rebeldes. Apenas hubo bajas entre los miembros del Ejército cubano y los marines.El autor de Los independientes de color. Historia del Partido independiente de color, Serafín Portuondo Linares, era descendiente de uno de los participantes en la Guerra de 1912. Linkgua ediciones también publicó Guerra de razas. Negros contra blancos en Cuba, otro ensayo relativo a este episodio de la historia cubana. En este último caso se defiende la actuación del Ejército cubano en los sucesos.

  • af Santa Teresa de Jesús
    452,95 kr.

    Libro de la Vida, escrito por Santa Teresa de Jesús, es una autobiografía espiritual que relata la vida y experiencias místicas de una de las santas y escritoras más influyentes de la historia. La obra se adentra en la profundidad de su alma, sus luchas internas, sus pecados, su conversión y su relación íntima con Dios.El primer capítulo establece el tono del libro, ofreciendo una sincera y humilde confesión de sus fallos y pecados. Teresa muestra su deseo de ser completamente transparente en su narración, aunque lamenta no poder detallar más sus pecados por restricciones impuestas. Su sinceridad y su deseo de una introspección profunda son evidentes, revelando su humildad y su búsqueda constante de la gracia divina.Teresa de Jesús escribe con un estilo claro y directo, pero también con una profundidad y sinceridad emocional que conecta con el lector. Su habilidad para describir experiencias místicas y espirituales de una manera comprensible y relatable es particularmente notable. A lo largo del libro, combina la narrativa de su vida con reflexiones teológicas y espirituales, creando una obra que es tanto un relato personal como un texto de profunda reflexión religiosa.El libro aborda temas como la redención, la fe, la gracia, y el amor divino. Teresa explora su propia transformación espiritual, desde una niñez de inclinaciones piadosas hasta una vida adulta marcada por la búsqueda ferviente de la santidad y la unión con Dios. A través de sus palabras, ilustra el camino hacia una profunda comprensión y experiencia de lo divino.Libro de la Vida es una obra esencial para comprender el misticismo cristiano y la historia de la espiritualidad. La franqueza y la profundidad con que Santa Teresa de Jesús comparte su vida y sus experiencias místicas hacen de este libro una lectura valiosa tanto para creyentes como para aquellos interesados en la historia de la religión y la literatura mística. Su legado perdura como un testimonio del camino hacia la santidad y la comprensión profunda del amor divino.

  • af Miguel de Cervantes Saavedra
    117,95 kr.

    El licenciado Vidriera es uno de los relatos de las Novelas ejemplares. En él Miguel de Cervantes Saavedra expone con aire melancólico las fantasías de un hombre que cree que su cuerpo es de cristal. Al inicio de la obra dos jóvenes caballeros encuentran a Tomás Rodaja, un niño de once años que va a Salamanca para estudiar allí. Tomás está dispuesto a servir a un amo si este le proporciona, a cambio, medios para llegar a la Universidad. Los caballeros lo toman como sirviente y con el tiempo se convierte en buen compañero de ellos.Tomás se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca. Allí despierta el amor de una dama que, al no ser correspondida, recurre a la magia de una morisca. Esta última le da a Tomás una poción para que no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo le provoca a Tomás la locura de creerse de vidrio. Transformado en El licenciado Vidriera, no deja que nadie se le acerque por temor a romperse como un cristal y reclama a la gente que le haga preguntas que siempre sabe responder con soltura. Tomás es en este punto del relato una premonición del Quijote. Su delirio le confiere una sabiduría y un influjo peculiar sobre la gente, que solo pierde al recuperar la cordura.

  • af Pedro Cieza de León
    437,95 - 497,95 kr.

Gør som tusindvis af andre bogelskere

Tilmeld dig nyhedsbrevet og få gode tilbud og inspiration til din næste læsning.