Vi bøger
Levering: 1 - 2 hverdage

Bøger udgivet af CUTE

Filter
Filter
Sorter efterSorter Populære
  • af Patricia Elízabeth Mejía Donoso
    167,95 kr.

    A lo largo de la historia, la música ha sido vista como un medio para conectarse con lo divino, trascender la realidad material y experimentar estados alterados de conciencia. Diferentes tradiciones filosóficas y culturales han atribuido a la música un poder mágico y místico para influir en la mente, el alma y el cosmos.En este libro Patricia Elízabeth Mejía Donoso ofrece un estudio pormenorizado y sistemático sobre la metafísica de la música en Nietzsche y su relación con la voluntad de vivir. Parte de la contraposición programática ofrecida por Nietzsche entre Dionisos (vida) y Apolo (apariencia), fuerzas, tendencias o modos de ser que configuran los temples anímicos propios del artista, quien oscila entre el carácter trágico (dionisíaco) o racional (apolíneo) del arte, cuya raíz fundamental se encuentra en una de las paradojas artísticas: la creación y el principio de individuación.La autora avanza sobre la música como fenómeno paradigmático de la metafísica del arte de Nietzsche. Retomando y recuperando la recepción del concepto schopenhaueriano de música en Nietzsche, muestra cómo la música aparece como el poder creador fundamental, el cual permite, pese a la existencia trágica, afirmar la vida. Del arte, y especialmente la música, se deriva una voluntad de vida. Así, la fuerza dionisíaca encuentra un modo de manifestación puramente creador a partir de la música.Finalmente, si el arte expresa el modo originario de todo individuo, el impulso vital debe ser comprendido primariamente como un fenómeno estético. O dicho de otro modo, todo individuo se expresa, en primer lugar, de modo estético. La filosofía y la ciencia, fuerzas marcadas por lo apolíneo, son derivadas y secundarias frente a la primacía instintiva del arte en todo individuo.

  • af Sergio Fernández González
    217,95 kr.

    En ese trabajo de campo de larga duración y de largo aliento, Sergio Fernández González aplicó la observación participante pero, también, la participación observante. Su texto tiene el mérito de ilustrar cómo logró ser aceptado en la "barra" objeto de su estudio. Celebro la decisión de ir al barrio, al contexto concreto en el que los miembros de las barras (influencia argentina) -tradicionalmente llamadas porras en México-establecen sus relaciones sociales a partir de los grupos de parentesco.Otro destacado aporte es el concepto de "familia barrial", un parentesco que asemeja a una suerte de minilinaje, una agrupación de parientes que va más allá de la familia extensa, acompañado de una minuciosa descripción de los principios organizativos, rituales y maneras de proceder que se replican en el contexto de las barras. De allí el valor de seleccionar al barrio como unidad de observación, el sitio desde donde se inicia el proceso identitario que unirá a las aficiones con el símbolo de su propia identidad: el club de fútbol; en este caso, el Cruz Azul. La identidad descansa en la red de relaciones sociales que se establecen desde los grupos de parentesco que se extienden a la totalidad de la dimensión barrial y que se expresarán de manera intensa en el interior de los estadios durante el desarrollo de un partido de fútbol. Esa identidad barrial se traslada al estadio y se proyecta en los gritos y cánticos de los aficionados, en la ejecución de los instrumentos musicales que tienen un papel central en estos auténticos ritos identitarios.Es también destacable el análisis de cómo se configuran los liderazgos en las barras y el papel que juegan los "pasados", esos líderes que fueron pero que regresan y constituyen un mecanismo de reorganización, no solo de las barras sino de las aficiones como un conjunto.Una contribución relevante no sólo para la antropología del deporte, sino también para las ciencias sociales en general.>Sergio Fernández González es Doctor en Antropología Social y Máster en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Previamente Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su posdoctorado en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires).Productor, comunicador, catedrático e investigador en Antropología Urbana y documental. Profesor de asignatura en el Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Tecnológica de México. También ha impartido cátedra en instituciones nacionales e internacionales como la Fundación Getulio Vargas y en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro; en el "Seminario de Violencia y Muerte" de la Universidad Nacional de San Martín y en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, ambos en Buenos Aires.Fue becado por el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT) para realizar estudios antropológicos sobre los grupos organizados en el fútbol de Brasil y Argentina: en el año 2013, con la torcida organizada "Raza Rubro Negro", del equipo brasileño Flamengo; y en los años 2016-2017, con la barra brava "Los Borrachos del Tablón", del equipo argentino River Plate. En 2018 creó junto a Roger Magazine el "Seminario Itinerante de Estudios Sociales del Deporte" (SIESDE); y se encuentra en construcción la organización "Estamos juntos tras el balón", para dar respuesta a problemáticas sociales del fútbol mexicano.Trabaja en televisión desde el año 1985 a la fecha. Entre sus producciones se destaca el documental "El Azul se lleva en la Sangre", realizado en coproducción con el Departamento de Comunicación y el Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana.

  • af Claudia C Anzorena
    217,95 kr.

    Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur: vida cotidiana, violencia(s), cuidados reúne un conjunto de trabajos que dicen acerca de ese momento vital disruptivo que significó la pandemia de COVID-19. El acontecimiento de la pandemia re-ubicó a cada uno en lugares no esperados, en lo personal, lo laboral y lo político. A lo largo de la investigación, además de llevar adelante un trabajo riguroso que hiciera aportes fundamentales para pensar las experiencias de las mujeres y las identidades feminizadas en ese momento histórico particular, les autores de esta investigación tuvieron que lidiar con la propia vulnerabilidad, la sobrecarga de trabajo, el agobio, la triple tarea, la corporalidad atravesada, los duelos. La periferia de la periferia no es cualquier lugar del mundo para habitar. Tampoco para construir conocimiento feminista de la pandemia de COVID-19.Se trata de un diálogo polifónico entre textos cuyo punto de encuentro y horizonte gira alrededor de una forma de pensar y hablar desde/en/con los feminismos, en tanto aportan un lenguaje con el que es posible decir y comprender experiencias silenciadas. Por un lado, esta obra se ocupa de las narrativas que dieron cuenta de lo sucedido durante 2020 en la vida cotidiana: de qué manera las vivencias individuales, colectivas y de las comunidades fueron afectadas en los primeros tiempos del aislamiento social, preventivo y obligatorio; qué sucedió en relación a las experiencias de violencia; cómo fue registrado el colapso de la vida diaria. Por el otro lado, explora las narrativas que, emergentes, dieron cuenta de un nuevo tipo de socialidad reducida y de agencia, que fue variando en su funcionamiento de acuerdo a la clase, la racialización, el género, la corporalidad, la ubicación geográfica y que resignificó el sentido del cuidado, de lo urgente y de la calle. Valeria Fernández Hasan es Comunicadora. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo, Magíster en Sociología y Ciencia Política y Especialista en Género y Políticas Públicas. Es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) en Mendoza. Sus áreas de estudio están centradas en las narrativas feministas, los discursos y las representaciones feministas en los medios y la violencia mediática. Ejerce la docencia universitaria de grado y de posgrado en diferentes universidades del país. Es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista).

  • af Facundo Roca
    307,95 kr.

    Este libro analiza las formas de sentir y experimentar la muerte en el contexto de la sociedad rioplatense tardo-colonial y post-revolucionaria, así como las transformaciones en las actitudes y sensibilidades religiosas a lo largo de ese período transicional. ¿Qué representaba la muerte para un porteño de fines del siglo XVIII? ¿De qué forma se la percibía y se la experimentaba? ¿Cómo se preparaba el moribundo ante su inminente llegada? ¿Cómo reaccionaban los parientes y amigos del difunto? ¿Cuáles eran los nexos que unían al mundo terrenal con el más allá, a los vivos con los muertos? >Facundo Roca es Profesor y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de la Plata. Sus investigaciones se centran en las formas de religiosidad, las prácticas devocionales y las actitudes ante la muerte en el Río de la Plata tardo-colonial. Es becario post-doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, y como Profesor Adjunto en la cátedra de Historia Económica y Social II de la Facultad de Ciencias Económicas de esa misma casa de estudios. Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia (RELIGIO) del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" (UBA) y del Programa Interinstitucional El Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (FaHCE-UNLP).

  • af Mateo Belgrano
    307,95 kr.

    El objetivo de este libro es contextualizar el problema del arte en el pensamiento de Martin Heidegger y analizar el lugar que ocupa el ensayo "El origen de la obra de arte" en su itinerario intelectual.Para Heidegger, la obra de arte pone en obra la verdad, abre un mundo, funda historia. El arte, o más bien, el "gran arte", transforma cómo interpretamos la realidad, cómo le damos sentido a lo que nos rodea y a nuestra propia vida. En la historia solo se dan raros momentos en los que ciertas obras de arte transforman el mundo.>Mateo Belgrano es Doctor en Filosofía por la FernUniversität in Hagen (Alemania) y la UniversidadCatólica Argentina y Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín. Cuenta con una beca doctoral del CONICET y se desempeña como Profesor Adjunto en Estética (UCA) y Profesor Adjunto en Introducción a la Filosofía en la Universidad Nacional de La Matanza. Director de la revista académica Tábano. Realizó estadías de investigación en Alemania e Italia. Autor del libro El gesto criptográfico (2022) y numerosos artículos en torno a la filosofía de Heidegger y problemáticas estéticas en revistas académicas.

  • af Gonzalo Berger Mulattieri
    212,95 kr.

  • af Lorena Romero Salazar
    237,95 kr.

    Este libro muestra que la erudición no solamente es una expresión de la constatación científica, sino que también viene de la sabiduría del pensamiento y de la manera de entender al ser humano, con fundamentos morales. Las aportaciones de los autores abordan reflexiones enfocadas en la ética de la investigación universitaria, desde la epistemología popperiana, la filosofía nietzscheana del conocimiento, temas como la libertad de indagación, la vocación de los sujetos, la perspectiva de género y moral de investigación, la bioética y la función de la universidad.>Antonio Arellano Hernández es doctor en Antropología por la Université Laval, realizó estudios posdoctorales en l'École des Hautes Études en Sciences Sociales y en l'École National Supérieure de Mines de Paris. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del sni nivel II. >Jorge Loza López es Profesor normalista, licenciado y maestro en Administración de Empresas, doctor en Humanidades, diplomado en Educación a Distancia, Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Locución. >Lorena Romero Salazar es egresada de la Licenciatura en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctora en Ciencias con especialidad en Física, por la uam-Iztapalapa. Es responsable del Laboratorio de Nanotermodinámica y Sistemas Complejos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México. Líder del Cuerpo Académico Consolidado Física Estadística. Cuenta con el Perfil prodep y es miembro del sni nivel I. >

  • af Emília Araújo
    212,95 kr.

    El tiempo es un componente central de la sociedad. En las ciencias sociales está consensuado asumir que el tiempo es una construcción social, resultante de la toma de decisiones guiada por ciertos principios culturales, normativos, éticos, ideológicos y jurídicos que tienen la función de construir una determinada arquitectura temporal que, con el tiempo, se va naturalizando por los actores sociales. Existen varias teorías sobre los usos, valoraciones y apropiaciones del tiempo. Más allá de los procesos que dictan cambios en términos de estructuras mentales y respuestas de los actores sociales a los órdenes existentes, en forma de regulaciones, principios culturales o estructuras temporales objetivadas (calendarios, semanas, etc.), la sociología necesariamente nos lleva a asumir que las cantidades de tiempo son muy importantes para definir posiciones sociales y, a partir de ello, acceder a múltiples posibilidades de ser y estar en la vida. Como una construcción social resultado de instituciones y modelos de gobierno, el tiempo es un elemento central en la definición de clase social, y su importancia en las sociedades radica fundamentalmente en la existencia de una relación directa de intercambio entre cantidad y tipo de tiempo y dinero. >Liliana I. Castañeda-Rentería es Doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Docente investigadora en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara y miembro del Cuerpo Académico "Gestión Educativa y Políticas para la equidad y la inclusión social y educativa". Fue ganadora >Emília Araújo es Doctora en Sociología y profesora del Departamento de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad del Minho en Portugal e investigadora del Centro de Estudios en Comunicación y Sociedad, en el que integra la línea Estudios Culturales. Tiene varias publicaciones sobre estudios sociales de la ciencia, género, poder e identidades.

  •  
    212,95 kr.

    "A través de un primoroso análisis etnográfico ingresamos de lleno al 'mundo caña', un entramado de actores, actividades y saberes que conforman el trabajo cotidiano del cañero y lo desbordan en lazos familiares y prácticas comunitarias, territorios existenciales y modos -tan subalternos como soberanos- de ganarse la vida rural en el México contemporáneo.Noelia Lopez nos conduce por los caminos rutinarios del subir y bajar -abajo está la caña, arriba la milpa; abajo hay productores, arriba cortadores-; nos lleva por los surcos del cañaveral y los frentes de cosecha; los cuerpos y destrezas comprometidos en el mundo del corte; las tramas de relaciones formales e informales que ligan a productores, cortadores, contratistas, transportistas, asociaciones de productores cañeros e ingenios; el espacio doméstico de la milpa (surco de maíz, frijol y calabaza) que cobija cada casa familiar, en un esquema de pluri-actividad que amortiza las variaciones estacionales del mercado de trabajo cañero.La voz de los protagonistas del mundo-caña cobra vida desde cada uno de estos lugares en movimiento. Por eso la prosa de esta obra honra las mejores tradiciones y versiones de la buena etnografía: aquella que, como escribe la antropóloga brasilera Mariza Peirano, es capaz de transformar en (buen) texto lo que fue 'acción vivida'" (Julieta Quirós, extraído de la Presentación de la obra). Noelia Soledad Lopez es becaria Doctoral CONICET, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y M.A. en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

  • af Emilia Schijman
    212,95 kr.

  • af Gabriela Cano & Jorge Myers
    307,95 kr.

  • af Martin Grassi
    257,95 kr.

    El presente libro se embarca en una historia crítica-conceptual de la noción de vida en Occidente. Los diferentes discursos en torno a la vida (como la biología, la ética, la política, la fenomenología y la teología) la caracterizan por su capacidad de ser causa y principio de sí misma. De allí que pueda hablarse de un paradigma bio-teo-político de la autarquía. Al explicitar esta caracterización de la vida y los modos en que se articula discursivamente, este análisis deconstructivo muestra que, si lo propio de la vida y del viviente es su estar referido a sí mismo, entonces todo contacto y comercio con lo otro es o accidental o anecdótico.Una historia crítica de la idea de vida se suma así a los esfuerzos del siglo XX por pensar a la relación y a la alteridad no como meros apéndices, sino como definitorios de la condición de lo viviente. La originalidad del volumen estriba, sin embargo, en que la deconstrucción no se opera sobre el concepto de "ser" sino sobre el de "vida". De esta manera, este trabajo ofrece también un fundamento a las exploraciones de la biopolítica: si es cierto, como dice Agamben, que "una concepción de la vida conlleva una concepción de la política", entonces sólo examinando el concepto de vida en Occidente es que se puede comprenderse su política, y, a su vez, sólo redefiniendo la noción de vida es que puede habilitarse una nueva comprensión de lo político. Martín Grassi es Profesor y Licenciado en Filosofía (UCA) y Doctor en Filosofía (UBA). Investigador Asistente en la Universidad Católica Argentina-CONICET. Profesor de Filosofía de la Religión y Teología Filosófica en la UCA. Investigador Post-Doctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Hermenéutica de la Universidad de Bonn (2018-2020) y en el Instituto de Ciencias Jurídicas y Filosóficas de la Universidad Paris I-La Sorbonne (2019). Becario Post-doctoral en Ciencia y Religión de la Universidad de Oxford y de la Fundación John Templeton en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Oxford (2016). Publicó Ignorare Aude! La existencia ensayada (2012); (Im)posibilidad y (sin)razón: La filosofía, o habitar la paradoja (2014); La comunidad demorada: Ontología, Teología y Política de la vida en común (2017). En esta casa editorial publicó su libro El dios de los ladrones. La disputa por los sentidos del mundo (2021).

  • af Andrea V. Luna & Juan Francisco de Sousa
    177,95 kr.

Gør som tusindvis af andre bogelskere

Tilmeld dig nyhedsbrevet og få gode tilbud og inspiration til din næste læsning.